David Muñoz Gutiérrez
La casa más antigua, trabajadores de la vía férrea alojaron. |
Quitratúe, según otras informaciones obtenidas últimamente, significaría “cachimba de barro” en la lengua mapudungun de los Mapuches.
Quitratúe y su colocación geográfica.
Quitratúe es un pueblito ubicado a cerca 700 km al sur de la Capital de Chile, y está colocado entre el rio que lleva el mismo nombre (o más bien dicho es el pueblo que ha tomado el nombre del rio) y la carretera que es la única arteria que unía Chile de sur a norte. Además de la carretera estaba y está la línea de los ferrocarriles, la otra vía importante de comunicación en el país.
Quitratúe y su vida alrededor de la estación de ferrocarriles.
Quitratúe era una parada obligada de todos los trenes de pasajeros y de carga que viajaban hacia el norte y el sur del país. En la estación de los ferrocarriles estaba el sistema de abastecimiento del agua y si como en ese tiempo las locomotoras eran a vapor era una parada obligada. Los trenes no eran muchos, un tren ordinario de pasajeros que de Santiago iba a Puerto Montt y que por Quitratúe pasaba alrededor de las 10 de la mañana y otro que de Puerto Montt iba a Santiago y que pasaba por Quitratúe alrededor de las 7 de la tarde. Había otro tren que hacia el mismo recorrido y que tenía menos coches y era llamado por la gente, simplemente el tren de lujo que obviamente no paraba en Quitratue ni en las estaciones cercanas, este tren tenía la precedencia sobre todos los demás y se detenía solo en las estaciones más importantes, además era un tren con locomotora diésel, uno de los primeros en su género. También había un tren que cubría el ramal de Villarrica y que no sé porque los obreros ferroviarios lo llamaban el “changai” pero su recorrido era solo provincial y partía de Temuco, llegando hasta Loncoche para desviar después hasta Villarrica. Este tren era importante porque el domingo pasaba muy temprano y la gente lo usaba para ir a veranear al Lago Villarrica. De todas maneras la hora de la pasada del tren ordinario era un momento de fiesta, y de entretención, sobre todo en la tarde ya que además de ir a saludar a algún conocido o pariente que partía hacia el norte se veía también a quienes habían partido de los pueblos vecinos. Se producían conversaciones acerca de la situación que empujaban a algunos a partir, que a menudo era para buscar mejores condiciones de vida y en más de algún caso por alguna situación o hecho muy personal.
En la mañana cuando el tren venía del norte no todos podían ir a la estación, pero las pocas veces que el narrador pudo ir, pudo observar que habían algunas personas que compraban el diario y una de ellas era un señor que se llamaba Eusebio Cuevas, y alrededor de él se creaban pequeños grupos de personas que trataban de leer algo por sobre las espaldas. El diario casi siempre era el “diario Austral de Temuco”, pero algunas veces era el semanal “el Vea”, periódico que traía muchas noticias con un carácter sensacionalista y llegaba el día jueves. En particular una de las personas que lo compraba se mostraba muy generosa y permitía a quienes lo rodeaban escuchar la lectura de algunas de las noticias, ciertamente las más sensacionales eran las más seguidas. Alguna copia de “el Vea” llegó a nuestra casa y traía la historia del “Chacal de Nahueltoro”, historia que ha quedado en el recuerdo de muchos ya que se trataba de un criminal que años más tarde fue condenado a muerte y fusilado. El crimen cometido por el campesino Jose del carmen Valenzuela Torres, fue de tal atrocidad que eso determino el sobrenombre de Chacal; asesinó a una mujer campesina y sus cinco hijos. Alrededor de éste caso se discutió mucho en los años 60 propio por la decisión de fusilarlo. También fue rodada una película por el cineasta Miguel Litin, el cual sobre éste caso trabajo mucho en los mismos lugares de los hechos, pero bueno, como decíamos más arriba, el domingo en la mañana en la estación de Quitratúe se creaba un momento particular, por el hecho que llegaban muchas de las personas que habían dejado el pueblo por uno u otro motivo y traían novedades, noticias y regalos, y todo el pueblo rápidamente se enteraba de quien había vuelto y como había vuelto.
Quitratúe y algunas actividades laborales.
Quitratue también era característico porque era un lugar en que la actividad principal era la agricultura, y eso hacía que en los fines de semana llegaran al pueblo algunos trabajadores del campo, los cuales, además de asistir a la misa de la iglesia católica, buscaban alguna manera de divertirse. Quitratúe tenía también las escuelas primarias, femenina y de hombres y por lo tanto al menos doce profesores/as, más los dos directores de las escuelas, quizás cuantos eran los alumnos/as, no es fácil hacer una cuenta precisa, seguramente si se pudiera consultar el archivo de las escuelas se podría dar un dato preciso, pero no creo sea tan importante, además se trata de recordar cosas que van más o menos desde los años 1950 del siglo pasado. Quitratúe además contaba con un grupo de trabajadores ferroviarios que contando el jefe de estación y los dos guarda cruzadas seguramente eran unos veinte, el grupo más numeroso era el de los trabajadores de la vía, ósea los que tenían la tarea de tener en orden la vía para permitir el tranquilo y seguro paso de los trenes. No se puede olvidar la existencia de un retén de Carabineros de Chile que no falta en ningún rincón del país, y en Quitratue los Carabineros no eran más de cinco. No se podría dejar de lado una importantísima oficina pública, la oficina de “Correos y Telégrafos”. También la correspondencia llegaba con el tren de la mañana, y el cartero iba a la estación a recoger el saco de las cartas y cargándolo sobre sus espaldas partía hacia la oficina seguido casi siempre por un grupo de personas que esperaban recibir correspondencia urgente.
Una vez llegado a la oficina y habiendo realizado los necesarios pasos burocráticos, casi siempre una funcionaria, comenzaba a leer a alta voz los nombres de las personas que habían recibido cartas y procedía a entregar las propias a los que estaban presentes. Era normal que se entregara, alguna carta a personas que se prestaban para llevarla a quien no estaba presente al momento de la lectura; este era otro episodio que hacia parte de la vida cotidiana de algunos habitantes de Quitratúe. Terminada la distribución de las cartas llegadas, preparaban las listas con los nombres de las personas que habían recibido cartas y que quedaban en depósito. La lista era expuesta al público en las paredes de la oficina. Muchas quedaban por largo tiempo en custodia de la oficina ya que tantas personas Vivían en el campo y no venían al pueblo muy seguido. A menudo se encargaba a quien pasaba por las cercanías de la oficina de Correos de pasar a leer las listas para ver si había llegado algo.
Quitratúe y los habitantes Mapuche.
Pipas de barro hechas por niños de la escuela de Quitratúe. |
Si como por influencia familiar, frecuentábamos la iglesia evangélica de Quitratúe denominada “Centros Bíblicos”, allí escuchamos más nombres y apellidos mapuches que en la escuela. También un par de personas que hacían parte del grupo de ferroviarios (compañeros de trabajo de mi padre) tenían apellido mapuche. Cierto es que algunos mapuches se habían convertido al cristianismo a través de la iglesia evangélica y es por eso que están en la memoria apellidos como Millanao, Antinao, Aburto, Velásquez, Manquilef, Namuncura. También la iglesia católica tuvo un cura de origen mapuche del cual no recuerdo su apellido. Algunos Apellidos de personas mapuches pudieran aparecer como apellidos no Mapuches, pero si se tiene en cuenta el hecho que muchos españoles daban el propio apellido a los “indígenas” que estaban bajo la propia jurisdicción en el tiempo del sistema de las encomiendas, se podría explicar el porqué de estas situaciones. Además está el hecho histórico que antes que llegara masivamente el Ejercito a las regiones habitadas por los Mapuches “imponiendo la Chilenización” primero llegaron muchos comerciantes que se vincularon con ellos y algunos se casaron con señoras mapuche y aquí podría estar otra explicación del porque muchas personas de origen mapuche llevan apellidos de origen español, pero este no es el dato que aquí interesa, el dato es que en Quitratúe había varias comunidades mapuches pero que en la memoria aparecen relegadas en sus comunidades y por tanto pienso che solo una mínima parte participaba a las actividades del pueblo.
En esos años la forma de hablar de los mapuche no venía considerara una lengua y no se enseñaba en las escuelas y por tanto los niños mapuche que desde su nacimiento escuchaban solo la lengua de sus padres y cuando llegaban a la escuela, se encontraban con un atraso de cinco o seis años en el prendimiento de la lengua castellana y seguramente por eso eran muchos los que no terminaban normalmente el periodo escolar y pocos podían llegar a niveles más altos de escolaridad, además de esto están las condiciones socio-económicas que en cualquier caso dificultaban la posibilidad de llegar al liceo, no solo a los mapuches, ya que el liceo más cercano estaba en Gorbea y contaba solo los tres primeros cursos y quien no tenía medios o recursos no se podía permitir ni siquiera esos primeros tres años de liceo, bueno esto no solo para los mapuches era difícil.
Quitratúe en cuanto rio.
El rio Quitratue tiene más o menos 27 kilómetros de largo y está formado por pequeños esteros y vertientes que vienen de las quebradas que nacen desde los cerros cercanos a Afquintúe y pasa por las vegas que están bajo el cerro Lau Lau entre Afquintúe y Lastarrias y corre de sur a norte. En el lugar llamado Rampehue se unen otros esteros y vertientes y a la altura de Lastarrias se une con el estero Pullehue y en muchos tramos corre paralelo a la línea de los ferrocarriles, pasando por los campos de los valles al sur de Lastarrias y al norte de Afquintue haciendo unos 14 kilómetros hasta el lugar en el que surgió el pueblo Quitratúe. En su recorrido llega a juntarse con el rio Donguil antes del salto de agua que lleva el mismo nombre, “salto del rio Donguil”, a cerca cuatro kilómetros de Gorbea. Por tanto se puede afirmar que el rio que da el nombre al pueblo Quitratúe, nace en Afquintúe formando el estero del mismo nombre y muere confluyendo en el rio Donguil, que después sigue su camino hacia el mar incorporándose a otros ríos más importantes. Entre Afquintue y el Donguil el rio es una fuente de ayuda a los agricultores y campesinos que viven en esos lugares. En los años sesenta, en alguna parte entre Rampehue y Lastarrias, en las vegas que están entre el cerro Lau Lau y la “Cuesta de Lastarrias”, en el lugar en que toma el nombre de Rampehue, contribuía entonces a mover las rueda de un molino.
Quitratúe el campo, el comercio, las familias de origen Español y no solo.
Como ya dijimos, Quitratúe era y es un pueblo rodeado de amplios campos, lo que hacía que en los días de fiestas llegaran tantas personas que trabajaban en la agricultura, sobre todo para la fecha del 18 de septiembre día de las fiestas patrias . Muchos de los que Vivian en el pueblo eran también propietarios de algún pedazo de terreno. Varios tenían también negocios y tierra. Alguna tenia negocio, tierra y camiones, recuerdo que algunos de mis compañeros de clases se embarcaban en discusiones sobre motores y las características de varios vehículos, porque aun siendo muy niños conocían el funcionamiento de los tractores que trabajaban la tierra y otros se entendían de camiones.
El comercio era seguramente importante, varias familias se dedicaban a esta actividad y Vivian de ella, entre otras recuerdo apellidos como Mera, Aravena, Poblete, Illescas, Abarzúa, Alvarez, Quiñones. Por los recuerdos de niño, seguramente eran las familias más importantes del pueblo. También estaban otras como Sánchez, Cuevas, Carrasco, Morales, Fernández, Zurita, Cárcamo, Varela, Espejo, Manzano, Muñoz, San Martín, trabajadores de la tierra, artesanía, profesores y obreros ferroviarios.
Otra actividad importante era la de dos molinos los cuales seguramente se podían mantener en vida gracias al trabajo producido por los cultivadores de trigo, no recuerdo bien a quien pertenecían los molinos pero si recuerdo que más de alguna vez acompañé a mi padre a moler algún saco de trigo ya que la molienda era conveniente porque de ella se sacaban tres productos, la harina, la arenilla y el afrecho y para una familia que tenía en su cuenta algún chancho y algunas gallinas ésta forma de aprovisionamiento resultaba muy favorable.
Quitratúe y las organizaciones sociales y deportivas.
En Quitratúe, sus habitantes se organizaban social y deportivamente y gran actividad se realizaba en primavera, generalmente tiempo adapto para las fiestas. Pero no faltaban ocasiones también para hacer fiestas en el invierno. Los motivos eran tantos. O porque un vecino importante se iba del pueblo y se le organizaba la despedida, y los dineros se dedicaban al cuerpo de bomberos. También a través de alguna situación particular se efectuaban ciclos de películas sobre la vida de países lejanos, en particular de Europa, tal vez holandeses y también algunos filmados sobre los efectos de algunos microbios en el organismo, diríamos que se trataba de tentativos de educación sanitaria. Los bomberos tenían una sede grande y generalmente estas cosas se hacían en ese lugar. No faltaba la organización de la fiesta de la primavera con respectiva elección de reina y baile final. Existían dos compañías de bomberos y cuatro o cinco equipos de fútbol que participaban al campeonato comunal contendiendo con equipos de los otros pueblos y lugares de la comuna, seguramente el campeonato era compuesto por almeno doce equipos.
El fútbol como en muchas partes del mundo, representaba una gran participación de gente y eso hacía que en el tiempo bueno (primavera y verano) se organizaran varios torneos en los campos alrededor de las haciendas agrícolas más importantes o en lugares que tenían mayor concentración de habitantes. Varios torneos eran una fiesta que correspondía al termino de alguna actividad agrícola, “la cosecha del trigo”, “la esquila de la ovejas”, “la cosecha de las manzanas y su conversión en “chicha de manzana”, y por tanto generalmente el trofeo tenía que ver con algo de la producción agrícola, recuerdo haber escuchado más de alguna vez que el trofeo era una vaquilla, que después se mataba, se cocinaba y se comía entre todos, acompañada de abundante vino o chicha de manzana.
Quitratúe era un pueblo que no era el más importante de la comuna, como se puede ver desde el punto de vista del deporte tenía menos actividad que Gorbea, que contaba con seis sociedades de fútbol y un liceo, pero en algún modo sucedió que en los años sesenta Quitratúe fue beneficiada con la construcción de un gimnasio techado que en cualquier otra parte de Chile se lo envidiaban, este hecho es un misterio que seguramente tiene que ver con la política, pero que no me ha sido posible esclarecer. Sea claro que todos los pueblos del sur de chile deberían tener gimnasio cerrado para poder garantizar el desarrollo del deporte, sobre todo considerando el duro clima que el país tiene en esa zona, pero el hecho es que Quitratúe tenía su gimnasio cerrado.
Quitratúe tuvo la brigada de scout más grande de la comuna en los años sesenta, brigada de scout ligada a la escuela primaria de hombres número ocho y guiada y animada por un obrero ferroviario amante de la música, don Fidel Figueroa. La característica principal de ésta brigada de scout está seguramente en el hecho que nace del interés y el trabajo de personas que querían ayudar a los niños de entonces a madurar un espirito cívico. Quitratúe tenía una iglesia católica como en casi todos los pueblos de Chile, pero, si no recuerdo mal, nunca logro desarrollar una actividad parroquial activa hacia los niños como en otros lugares de la comuna. En Lastarrias por ejemplo, existían los scout emanación de la iglesia, en Gorbea no recuerdo que la hayan tenido. La primera participación pública de los scout de Quitratúe fue con ocasión de las fiestas patrias, un 18 de septiembre, tal vez el año cincuenta y nueve o el sesenta. Las madres todas atareadas para realizar los uniformes, recuerdo que la compra de géneros no terminaba nunca y creo que las modistas nunca habían tenido tanto trabajo como en los días anteriores a ese 18 de septiembre. No quedó niño que no se inscribió en la brigada de los scout. Los que les gustaba la música aprendieron a tocar los tarros y los pitos y los demás a hacer parte de los grupos, las decurias. Interminables eran las horas pasadas a organizarse para el desfile del 18 de septiembre, no recuerdo quien fue la primera guaripola, pero recuerdo que era un puesto muy importante. Tenía que ser uno alto y con capacidades para dar las señales de inicio de las marchas y de los momentos en los cuales la banda musical tenía que comenzar a tocar, además es el primero, el que va adelante, una especie de comandante, me imagino cuanta batalla habrá habido para ocupar ese puesto. Yo que era uno de los más pequeños, y se pensaba que no sería capaz de mantener el paso durante todo el desfile, me colocaron como punto de señal en el lugar en el cual los scout deberían comenzar el saludo a las autoridades y otro tan pequeño como yo en el punto donde se terminaba el saludo a las autoridades.
Ese año creo que por la primera vez hubo una fiesta tan grande en Quitratúe con motivo del 18 de septiembre. El desfile de todos. La escuela de mujeres, las compañías de bomberos , los cuatro o cinco carabineros, los huasos con sus atuendos de fiesta y montados a caballo, representantes de los equipos de fútbol y la brigada de scout que no terminaba nunca de pasar, este es un recuerdo muy presente, pero considerando la edad de entonces seguramente en algo estoy exagerando. Durante las fiestas patrias se realizan también las frondas o ramadas, campeonatos varios y la fiesta duraba tres días y más de alguna vez se producían exageradas discusiones que terminaban en batallas campales, también una de esas recuerdo y con el puente sobre el rio Quitratúe lleno de gente peleando. Seguramente habrá comenzado todo con alguna discusión en el campo de futbol. Además había mucha leyenda en torno a las fiestas patrias y a lo que se podía hacer o no hacer en esos días.
Este relato sobre mi pueblo natal no sería completo si no se nombrara la asistencia que los habitantes recibían a través de la posta de primeros auxilios. El hospital más cercano estaba en Gorbea a 6 km de distancia y con las carreteras que existían en ese tiempo era muy difícil a veces llegar en tiempo y sobre todo en el periodo de invierno. Entonces era muy importante el rol que le correspondía a la Posta y a su responsable que era un practicante. El Apellido del practicante en tiempos en los cuales yo era muy niño era un señor de apellido Quiñones, en los años siguientes se alternaron varios entre ellos una señora que tales venía desde Pitrufquen porque no tuvo domicilio en Quitratúe. Por algún tiempo ejerció como “Practicante” de la Posta de primeros auxilios de Quitratúe una persona que es imposible no recordar, por varias razones. Una de ellas es que se trasladó al pueblo con toda su familia que estaba compuesta por varias hijas mujeres y un varón y además por su gran simpatía, Vivian carta de la Estación de ferrocarriles y de frente a la calle carrera, cerca de la Iglesia católica. Además era un Compañero militante del Partido socialista. Después de algún Tiempo fue trasladado al hospital de Gorbea y más adelante en los años fue trasladado al hospital de Temuco. Con el tuvimos la posibilidad de pasar algún verano en las playas de mehuin en concomitancia con una de las campañas presidenciales de Salvador Allende. .
Quitratúe el invierno, los árboles y los pájaros.
Quitratue, como todo el sur de Chile tenía que soportar un duro, lluvioso y largo invierno. No es exagerado decir que las lluvias comenzaban en los meses de Marzo y Abril y allá por Noviembre todavía se producían días lluviosos. No recuerdo que haya caído la nieve, pero los charcos de agua amanecían totalmente helados. Esto se notaba en las mañanas cuando nos digamos a la escuela.
Quitratúe está ubicado a pocos kilómetros al norte de la cuesta de Lastarrias. La cuesta de Lastarrias es una subida hacia el sur que pasaba por encima del cerro por la cual pasaba la carretera y los vehículos que iban hacia el sur tenían que atravesar forzadamente y también los que venían hacia el norte. Este hecho hacia que en el invierno dos pueblos o más bien dicho un pueblo y una ciudad se hicieran famosos en ese periodo del año, Loncoche y Quitratúe. La razón era muy simple, con el invierno la subida de la cuesta de Lastarrias era imposible superarla, visto las condiciones en que quedaba la carretera a causa de las fuertes lluvias, ya que en esos años era de piedra, y por tanto los vehículos venían subidos a los trenes de carga en Quitratúe y bajados en Loncoche para seguir camino al sur y viceversa subidos en Loncoche y bajados en Quitratúe para seguir camino al norte, y esto era fuente de divertimiento para algunos y fuente de alguna entrada económica para otros que ayudaban a cargar y descargar los vehículos. Algunas veces tambien se producía el cargo de animales que eran llevados a la feria o de Loncoche o de Pitrufquen.
Otra característica que tenía el pueblo Quitratue, como dijimos más arriba era la de ser un pueblo circundado de amplios campos y en ellos se podían hacer excursiones en busca de los frutos selváticos sobretodo en la primavera y no solo. En las colinas inmediatas a la estación de los ferrocarriles de Quitratúe estaba un gran bosque que se llamaba “la Aguada”, en el cual se acumulaba el agua que servía para las locomotoras a vapor de los ferrocarriles. En ese bosque también se podía admirar una gran cantidad de árboles y plantas autóctonas de la flora Chilena, como también algunos frutos selváticos y hongos comestibles. Más de alguna vez recorrimos “la aguada” llegando hasta el gran embace que contenía el agua. El fruto que más recuerdo es el Cohigue, (palabra seguramente de origen mapuche) y los hongos comestibles, los Changles que nacen a las raíces de algunas plantas en los lugares más húmedos del bosque y se ramifican por unos cuantos centímetros sobre la tierra y en la base de los árboles.
Los árboles que se encontraban en ese bosque van desde el Copihue, que produce un fruto y también la flor muy hermosa que alguien tuvo a bien designar como la flor nacional de Chile. Un anécdota sobre esta flor, está en los recuerdos y se refiere al hecho que cuando murió el Papa Juan XXIII, los chilenos mandaron a Roma una gran corona de flores de copihues; Están además el raulí, los avellanos, los Hualles, y el canelo, este último dicen las leyendas, venerado por los Mapuches. Entre otros tantos estaba el mañío, que en nuestra tierra sustitutiva el pino y servía para hacer el árbol de navidad. Curioso resulta al recuerdo el hecho que cayendo navidad en el mes de diciembre y por lo tanto en pleno verano, en Chile los árboles de navidad venían adornados entre otras cosas con bolas de algodón, imitando las culturas del norte del mundo, en el cual tiene nacimiento estas costumbres. Muchos árboles venían cortados en todos los bosques para hacer el carbón vegetal que en esos tiempos servía como calefacción en las húmedas casas de Quitratue y uno de los arboles mejores para hacer el carbón vegetal era el aromo que se caracteriza por un gran follaje y por sus flores amarillas (en Italia es conocido con el nombre de mimosa y se regala a las mujeres el 8 de marzo).
Aquí no podemos dejar de anotar la presencia en esas tierras de numerosas aves que vivían en esos campos, como las taguas que se encontraban principalmente en los ríos, los Tiuques, los Pidenes, los Treiles, Las Torcazas, Los Chirios, Los choroyes, el zorzal.
La vida del invierno en Quitratue y no solo, también estaba marcada por los olores y los sabores de las cosas típicas que se cocinaban en las casas, recurriendo también a los frutos de los bosques y de los campos de los alrededores. Como no recordar los dulces de membrillo, de manzanas, de ciruelas, de duraznos, y sobre todo de mutilla, dicha también murtilla, exquisito fruto selvático. Y qué decir de una buena ensalada de digueñes, o digueñes fritos acompañados con sopaipillas fritas. El digueñe es un hongo que producen los hualles, un árbol del sur de Chile y muy común en nuestra zona. No se podría no hablar de la sangre de cordero cuchareada, (llamado ñachi) acompañada con pan y vino blanco y a falta de este con chicha de manzana. Este rito generalmente se cumple en navidad. Se mata el cordero y antes se ha preparado un aliño compuesto de cilantro, cebolla y ají picante principalmente y en una fuente se recoge la sangre del cordero se mescla con estos aliños y mientras se continúan a realizar las faenas que acompañan el sacrificio del cordero los participantes se comen esa sangre a cucharadas. Se piensa que esta sea una tradición de los Mapuche. Esta costumbre atravesaba todos los estratos sociales, y en casi todos los paseos de fin de año de las escuelas u otras instituciones se usaba el carneo del cordero, que terminaba siendo un apetitoso asado al palo rociado con vino blanco o chicha de manzana, o cerveza y espolvoreado con la harina tostada, famosísima en nuestra región. Este ingrediente ayudaba a que el asado quedara dorado y con una buena costra. Las empanadas se preparaban principalmente en ocasión de las fiestas patrias, el 18 de Septiembre, pero no faltaban ocasiones para gustarlas nuevamente. Otro capítulo aparte son los guisos que se preparan con el maíz. De ellos resaltan las humitas y el pastel de Choclo. Ambos tienen una elaboración particular, el pino o relleno de las humitas se envuelven en las mismas hojas del maíz y se echan a hervir en agua con sal y vienen servidas calientes a los comensales. El pastel es un misto de maíz y carne con cebollas, huevos cocidos colocados en torrejas y a un cierto punto se pone en el horno para completar su cocción, también se pude servir en fuentes individuales. Sobre las comidas, la fauna y flora que rodeaban el pueblo de Quitratúe se podrían llenar páginas y necesitaría una larga investigación para no cometer errores.
Quitratúe y la política.
Quitratúe no estaba exento de participación de los grandes eventos del país, como la participación a la política nacional, como también a hechos importantes como ser las huelgas de los trabajadores de algunos sectores importantes.
También se producen eventos políticos muy importantes como son las elecciones presidenciales y Quitratúe por su posición estratégica de paso obligado hacia el sur o hacia el norte del país no podía quedar fuera de la pasada de los políticos que se contendían entonces la Presidencia de la Republica. Recuerdo de infancia son las elecciones presidenciales de 1958, obviamente estos recuerdos han sido enriquecidos con conversaciones con gente mayor e informaciones sacadas de algunos documentos y libros que hablan de la época.
En ese tiempo, Quitratúe vio pasar varios, (no recuerdo si todos) de los cinco candidatos que se disputaban la presidencia y todos pasaron para explicar sus intenciones y programas. Uno llamaba particularmente la atención también de los más pequeños, por el hecho que era un cura, un sacerdote, llamado el cura de Catapilco, don Antonio Zamorano. El sobrenombre le venia del pueblo de donde había sido sacerdote.
Otro candidato que no puedo no recordar era el abanderado del Frente Popular, el candidato del pueblo, dirigente del partido Socialista de Chile, el candidato de mi padre y de la mayoría del grupo de ferroviarios, el Dr. Salvador Allende Gossen.
Siguiendo los recuerdos y los comentarios de mi padre y sus amigos de entonces y por las distintas fuentes de información consultadas posteriormente, lamentablemente para Chile y los chilenos ese año las elecciones fueron ganadas por el candidato de la derecha política chilena y propietario de la papelera, don Jorge Alessandri Rodriguez. En las calles, ventanas y paredes de las casas de los que lo sostenían aparecía la foto en que se presentaba con la consigna “a usted lo necesito” con el dedo pintado hacia el elector. Muchos chilenos catalogaron ese resultado electoral como una catástrofe.
Ese año las fuerzas del FRAP pensaban que realmente podían ganar las elecciones con el candidato Salvador Allende. Pero los resultados electorales presidenciales arrojaron los siguientes datos:
Jorge Alessandri Rodriguez (candidato Frente Democrático-derecha) 389.909 votos con el 31,6 %;
Salvador Allende Gossen (candidato FRAP-conglomerado de izquierda) 356.493 votos con el 28,9 %;
Eduardo Frei Montalva (candidato Falange Nacional, futura Democracia Cristiana) 255.769 votos con el 20,7 %;
Luis Bossay (candidato del Partido Radical) 192.077 votos con el 15,5 %; Antonio Zamorano (el cura de Catapilco) 41.304 votos con el 3,3 %.
Como establecía la Constitución de 1925 Alessandri, fue ratificado en su elección por el parlamento y luego asumió el gobierno de la nación, y según las noticias de la época, rápidamente se hizo sentir la orientación del gobierno y quedó claro que en los seis años que estaría en el poder habría favorecido las clases dominantes del país en desmedro de las clases más pobres.
Una campante demostración de lo que se produciría en esos años lo se obtiene recogiendo las noticias sobre la larga Huelga de los Obreros Ferroviarios de los años sesenta. Los trabajadores de casi todas las categorías organizaron huelgas para pedir reajustes salariales pero casi todas las peticiones fueron desatendidas por el gobierno de Alessandri, así sucedió también con la huelga de los ferroviarios y después de más de un mes que duraba la huelga de los ferrocarriles pasaron por Quitratúe algunos trenes conducidos por militares y esto hizo que se comenzara una campaña de terror entre los habitantes y comerciantes . Generalmente se usaba comprar los alimentos con el sistema de la libreta. El cliente se llevaba la mercadería que le daba el negociante y ésta venia anotada en una libreta y se pagaba, generalmente solo una parte, cuando llegaba el sueldo o salario. Este sistema venia utilizado mucho por algunos ferroviarios que seguramente ganaban menos de lo que necesitaban para el mes y entonces cuando se vieron pasar los trenes conducidos por los militares se difundió la voz de que los ferroviarios serian despedidos del trabajo y reemplazados por los militares y por tanto los comerciantes comenzaron a poner problemas para anticipar los alimentos a las familias. Después de casi 60 días de huelga se terminó el conflicto acompañado de la represión policial que dejó víctimas en varias partes del país.
Quitratúe y las calamidades naturales.
Como si la situación económica del país y las condiciones de los trabajadores no fueran suficientemente negativas, chile sufrió varias catástrofes naturales como terremotos, maremotos y erupciones volcánicas que en más de una vez han golpeado al país y Quitratúe no podía quedar afuera de las consecuencias.
Quitratúe a primera vista se podría decir que está, colocado al frente del Volcán Villarrica. Esto lo podrían decir los habitantes de varios pueblos de los alrededores y aun no siendo así, así parece.
Desde Quitratue, se ve la superficie nevada de la cordillera de los Andes. Sobre la Cordillera de los Andes sobresale la figura del Volcán Villarrica y casi todas las mañanas se lo ve echar humo, algunas veces un humo más consistente otras menos. En los días más limpios se pueden ver otros volcanes hacia el norte y hacia el sur, hacia el norte se logran ver el Llaima y el Mocho. El primero lleva el nombre del lugar en donde se erige y el segundo toma el nombre por el hecho que es más chico y parece que le hubieran sacado un pedazo en el cono final. Hacia el sur se perfila el volcán Osorno y en las cercanías existe una ciudad que lleva el mismo nombre. Algunas veces el volcán Villarrica ha producido erupciones que han dejado muchos daños a los alrededores, cortando en algunos casos las calles con el rio de lava hirviendo que se desplaza de su cráter. El recuerdo más nítido que tengo es de los años sesenta en que se produjo una emergencia no indiferente que golpeó a las comunidades de las ciudades que viven alrededor del volcán y del lago, que por un lado lleva el mismo nombre, ósea Villarrica y por el otro lleva el nombre de Pucón. En los años sesenta, según algunos recuerdan, hubo muchas calamidades naturales y una de ellas fue provocada por el volcán Villarrica que además de la erupción produjo expulsión de cenizas que cubrieron los techos de las casas y los terrenos a una distancia seguramente superior a los ochenta kilómetros, produciendo tremendos daños, sobre todo a la agricultura y la ganadería.
Quitratúe también sintió el terremoto y maremoto del 1960. Noticias recogidas con posterioridad indican que hubo cerca de 19 epicentros durante ese terremoto y tuvo una intensidad de 9.5 grados de la escala Richter. Estando a otras noticias recogidas entre algunos conocidos que Vivian entonces en el pueblo, Quitratúe no tuvo grandes problemas, algunas casas sufrieron un poco y en algunos predios agrícolas se tuvieron algunos daños. Los daños mayores en nuestra comuna se tuvieron en Gorbea, capital de la comuna, en donde cayeron varios edificios. Este terremoto que para Chile fue un desastre tremendo tuvo eco en todo el mundo y recogiendo algunos reportajes de ese tiempo se dijo que... “el terremoto che en uno de sus epicentros fue la ciudad de Valdivia, fue una de las peores catástrofes de la historia del mundo en el siglo XX”..., en efecto los reportajes indican que miles de hectáreas de terrenos productivos fueron sumergidos por las aguas, y que las industrias destruidas que jamás volvieron a levantarse, son los mejores testigos del devastador terremoto. Otros testimonios dijeron: “Eran las tres y un cuarto de la tarde del domingo 22 de Mayo de 1960, cuando un ronco y pavoroso ruido subterráneo anunció el más violento movimiento telúrico que se recuerde en la ciudad de Valdivia, cayeron edificios, casas e industrias, se deslizaron los cerros, se rebasaron los ríos, el pavimento de las calles saltó hecho pedazos. Los lagos se recogieron, desaparecieron islas y pueblos y enormes grietas se tragaron automóviles y tractores. Enloqueció el mar y arrasó pueblos enteros. Valdivia con el terremoto se hundió tres metros. Muchas fueron las ciudades y pueblos golpeados gravemente.” Nunca se pudo hacer el cálculo de las víctimas.
Ese domingo 22 de mayo yo y mis hermanas estábamos en la iglesia evangélica de Quitratúe y recuerdo que al primer movimiento siguió un segundo pero ya todos estábamos fuera de la iglesia. Luego pasó nuestro padre que venía del estadio de futbol y contó que a un cierto punto los jugadores no se tenían en pie y fue suspendido el juego. Apenas habíamos llegado a casa, nuestro padre y sus compañeros de trabajo fueron llamados urgentemente para ir a revisar la vía ferroviaria y determinar los daños producidos a lo largo de la vía que estaba bajo la jurisdicción de su grupo. Varios comentarios se produjeron alrededor del terremoto y por mucho tiempo escuchamos acerca de animales encontrados en los campos que habían caído en las grietas causadas por el movimiento sísmico en el terreno. Además el miedo hacia que cada noticia que alguno escuchaba en la radio fuera abultada o también cambiada. A menudo se sentía decir que habían dicho en la radio que al día siguiente se produciría un terremoto de intensidad mayor del que ya habíamos tenido. Varias mujeres y más de algún hombre se golpeaban el pecho haciendo mea culpa delante de las iglesias. Muchos difundían noticias falsas y seguramente no faltó alguien que creyera que se estaba acercando al fin del mundo.
El terremoto de 1960 fue una ocasión para que muchos gobiernos y pueblos en el mundo demostraran una gran solidaridad para con Chile y para que los chilenos recibieran esta gran expresión de solidaridad que venía de casi todos los puntos de la tierra. Por mucho tiempo vimos pasar trenes que iban hacia el sur, hacia Valdivia en particular, con la ayuda para los damnificados y a la pasada de los trenes pudimos también tener algún contacto con el personal encargado de los trenes, los cuales regalaban algunas latas con algún tipo de alimentos o paquetes de dulce de membrillo o tabletas de chocolate, generalmente eran productos traídos por los gringos norteamericanos.
También a raíz del terremoto escuchamos en la radio de la corrupción y negocios que algunas personas de pocos escrúpulos hacían con parte de la ayuda que llegaba para los damnificados.
Después de estos dramáticos hechos (seguramente hay más y más graves) la situación comenzó a mejorar algo y luego llegó el año 1962 y nosotros, ósea yo y mi familia no estábamos más en Quitratúe, sino en Gorbea, que queda a cinco o seis kilómetros de distancia. Y aquí dejamos los recuerdos de infancia sobre Quitratue y comenzamos otra historia, que de todas maneras tiene su inicio en Quitratúe.
En Gorbea las consecuencias del terremoto se notaban todas y no se había producido la reconstrucción total de las casas caídas, ni las de uso comercial ni las de uso privado y se veían los muros que habían quedado en pie. En 1962, dicen relatos de entonces, el país dio un respiro, y entre el 30 de mayo y el 17 de junio, se realizó el Campeonato Mundial de Fútbol, Copa Jules Rimet, disputado por primera vez en Santiago y otras ciudades de Chile. La selección chilena de futbol obtuvo el tercer lugar, Checoeslovaquia el segundo y la selección Brasileña el primero. La selección del Brasil era Campeón Mundial de Futbol por la segunda vez, con Garrincha y Edson Arantes do Nascimento, y el que después fue el grande Pelé, entre sus filas. Durante éste evento comenzó a difundirse en Chile la televisión en blanco y negro, y los primeros pasos los dio el Canal 5 de la Universidad Católica de Valparaíso.
En Gorbea, en esos años nos encontramos con que se acercaban los trabajos de la Carretera Panamericana, proyecto del que se hablaba desde varios años. Esta carretera en la intención de los programadores, tenía que unir los estados americanos de norte a sur. De hecho los trabajos de la Panamericana llegaron en esos años a nuestra comuna, dando trabajo provisoriamente a varias personas que generalmente trabajaban como temporeros en los campos. Finalmente por otra parte se sustituiría la carretera de piedra por una de cemento, con lo cual se mejoraría mucho la movilidad en el país, al menos así se decía entonces. En efecto esto favoreció mucho el crecimiento del trasporte por tierra en desmedro del reforzamiento de los ferrocarriles. Se podría decir que el proyecto de construcción de la Carretera Panamericana no fue pensado a largo plazo ya que fue realizada solo con dos pistas, una hacia el norte y una hacia el sur, en modo que el transporte terrestre encontró calles mejores pero bastante lentas…”
gracias me encanto la historia de Quitratúe
ResponderEliminarBella historia de mi querido y recordado pueblo, que rico que entreguen este testimonio ojala escuchar más y asi poder dejar algo en la historia de este hermoso pedacito de Chile.
ResponderEliminarMuy entretenida la historia y con harto detalle. Yo creo que en ese ambiente la gente era más feliz sin pretender tantas cosas a las que hoy hay acceso. Puede ir en contra del desarrollo, pero la felicidad no necesariamente va de la mano con estar al día. Pregunta: Hay un documento que indica que en Quitratué (Cerro Tronador) habría un yacimiento de hierro. ¿Es verosímil dicha afirmación?. Interés Científico. Favor responder a marioalfonsorojo@gmail.com
ResponderEliminarmuchas gracias por estos bonitos recuerdos. que tiempos aquellos con fiestas, malones y fútbol. La Unión y el Santa Rosa. saludos
ResponderEliminarUffff!!! Q lindos recuerdos tengooo!!!
ResponderEliminarComo caminar muchos km por la mañana y por la tarde junto a mis hermanos , donde el nayor no superaba los 10 años, desde mas adentro del paradero los pinos , en invierno jugabamos jugábamos en el agua y los globitos en nuestros zapatos plasticos eran nuestros amigo y jugabamos,a quien hacia el globo ma grnde jijiji todo era tan sano , podria contar muchas cosas mas pero solo dire q todo era genial
Feliz volver a escuchar el nombre
ResponderEliminardel pueblo de mi infancia Quitratue, vivímos 6 años ahí, muy lindos años, eramos en los años 70 las hijas (os) del jefe de estación de ferrocarriles. Un saludos a cada uno de parte de la Familia Riquelme Solis.
Mi abuela vivió en Villa Rica(Berta Ortiz)hasta los 12 años. Su papá era talabartero. Julio Ortiz. Mi abuela nació en 1935.
ResponderEliminarWuau mi visabuela era de gorbea maria olga Arratia Riquelme sus padres la sesederaron x casarce
ResponderEliminarsi son historia muy bellas las de los pequenos pueblos...
ResponderEliminarLinda ka historia de Quitratue.hermozo pueblo yo naci por alla el año 1965 vivo en Curico de la familia Loyola Vargas.
ResponderEliminarHola...estuve leyendo su historia , aunque no hasta el final...y me sorprende que no se menciona al menos en lo que leí, a la familia RIOS TRONCOSO que ha sido por años habitantes de Quitratue .es más aún vive un hijo de don CLAUDIO RIOS en la misma casa (si se le puede llamar así en el estado que está ahora) la casa ha estado igual y en el mismo lugar . Yo creo cerca de cien años...es más al buscar Quitratue en las redes ahí está la foto de ella...es por ese motivo que hecho de menos el apellido RIOS en los habitantes antiguos del pueblo.
ResponderEliminarHola, si es verdad habían muchos rios, mi abuelito se llamaba Luis Alberto Rios y tengo un tio que aun vive y se llama luis rios troncoso, que tiempos aquellos en el campo
EliminarMuchas gracias por la historia! Mi mamá y sus hermanos nacieron en el campo en Quitratue, en el fundo "Los Copihues", ella en 1914. Contaba mi mamá que cuando se acercaba el nacimiento de uno de sus hermanos, una partera iba a acompañar a mi abuela durante el tiempo necesario para la llegada del hijo o hija. Contaba que pasaba una vertiente cerca de la casa desde donde sacaban el agua para la casa. Habia también un frutillar, a mi abuelita le encantaba tomar leche con frutillas en la noche, cuando sus 8 hijos estaban dormidos. Esto me lo contaba mi mamá, quién falleció el 2018, a los 104 años. Ella amaba el campo. Cuando yo era chica volvimos con ella, sus hermanas y mi papá a tratar de ubicar la casa pero no la encontramos. En 1921 mi abuelita que se llamaba Maria Antonieta, perdió el fundo al enviudar. Mi abuelo se llamaba José Benito y mi bisabuelo materno trabajó en ferrocarriles durante varios años.
ResponderEliminarSaludos desde argentina, estoy buscando mi árbol genealógico junto a mi familia, estamos buscando datos de la familia Martin y Yañez.Se que mi abuela se llamaba Iñea Martin Yañez. Saludos!
ResponderEliminarpor favor me pueden dar informacion de don Pedro Ortiz que vivio en Quitratué cercade 1930 a 1940
ResponderEliminarSoy nacido y criado en ese lindo pueblo, me encanto saber mas sobre la historia de mi pueblo
ResponderEliminar